Saltar al contenido principal

La tecnología permite el desarrollo de ciudades inteligentes

BOLETÍN OFICIAL 092

 17 de febrero de 2021

 

 Quito, Ecuador.- El concepto de las ciudades inteligentes abarca un poco más que tecnología pura; comprende, en su enfoque hacia el ser humano, el mejorar la calidad de vida del mismo y ser sostenible en el tiempo. Para esto, se toman las herramientas con las que se cuenta para mejorar esta calidad de vida y ser sostenible: Las tecnologías.

 

Así lo manifestó Christian Espinosa, coordinador de Gestión, Registro y Seguimiento de la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos (Dinardap), durante su participación en el webinar: Ciudades Inteligentes, Ciberseguridad, Protección de Datos Personales e Innovación Sostenible, organizado por la Universidad Internacional SEK y que se efectuó el jueves 11 de febrero de 2021.

 

En el conversatorio, el funcionario aseguró que las tecnologías son las que permiten que las ciudades tomen este giro hacia lo “smart” (inteligente). Sin embargo, dijo que hay que considerar que este uso de tecnologías trae consigo riesgos.

 

“Se utilizan mucho las tecnologías para temas como movilidad, provisión de servicios de energía, servicios de agua, pero a veces dejamos que el llegar o pensar mucho en tener todo digital,  nos haga dejar de lado algunos conceptos”, señaló.

 

Añadió que al hablar de este tipo de servicios básicos o los típicos que ofrece una municipalidad,  por ejemplo, el momento en que estos se digitalizan, es necesario pensar en algo que se denomina “seguridad desde el diseño”, es decir seguro desde que se empieza a pensar en un modelo.

 

Protección de datos personales

En protección de datos personales debe estar muy claro sobre quiénes son los actores del flujo de datos personales y cuánto flujo de datos se tiene en cada una de las partes involucradas en este proceso, señaló el funcionario respecto a este tema.

 

Explicó que el análisis de cada flujo debe tener dos elementos básicos: la evaluación de impacto y el análisis de riesgos. Indicó que el primero determina qué datos son los que realmente se necesitan en cada tratamiento y el segundo establece qué riesgos  amenazan estos datos particulares.

 

Es decir, “el primero me va a decir qué datos voy a utilizar y cuáles no, y el segundo señala cómo abordar la seguridad de estos datos”, enfatizó.

 

Resaltó que “el tema de ciberseguridad, de seguridad de la información y de privacidad, de protección de datos personales van de la mano, no pueden desentenderse uno del otro, tiene que estar aparejados siempre”.

 

En este contexto, recordó que el Proyecto de Ley de Protección de Datos Personales en nuestro país ya fue tratado en primer debate en el pleno de la Asamblea Nacional.

 

“Estamos cerca de tener nuestra propia Ley de Protección de Datos Personales, que es un paso importantísimo en la generación de un entorno digital sano para el Ecuador”, afirmó.

 

En este conversatorio, también participó como expositor Juan Carlos Fernández, profesor de la Universidad de la Mancha y de la Escuela de Organización Industrial (EOI) de España; y en calidad de moderador intervino Christian Estay, experto en temas de transformación tecnológica y de gestión gubernamental con experiencia en diferentes partes de América Latina e Iberoamérica y docente de la UISEK.

 

Si quiere ver la charla completa, puede acceder al siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=c23m-6v01Wc&feature=youtu.be

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *